LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados adecuadas con una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez mas info más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page